Hoy quiero cumplir un deseo que he tenido hace varias semanas, y que consistía en interrelacionar a un fotógrafo francés que vive en Vietnam con mi bisabuelo Arturo.
Durante el viaje a Vietnam que
hemos realizado esta pasado mes de octubre, descubrimos un museo instalado en un edificio colonial francés, en la bonita
ciudad de Hoi An, el Precious Heritage Museum, que me causó una enorme
impresión y una gran admiración por su director.
Decidí que quería escribir sobre él porque me producía mucha curiosidad encontrar a un personaje de tal magnitud, y quería contribuir desde este blog familiar a su engrandecimiento, y a agradecerle su contribución al mundo.
![]() |
Nota: Retrato realizado por Rehahn que sirvió de inspiración a su proyecto "Sonrisa oculta".
Según cuentan en su página oficial "la señora Bui Thi Xon era una mujer que transportaba turistas en su barco sampán por los canales de Hoi An. El fotógrafo se sintió atraído por ella, y le pidió que lo llevara. Cuando Rehahn le preguntó a la señora si podía tomarle un retrato, ella accedió tímidamente.
Después de ver su propia foto, comenzó a reír y cubrió sus sonrisa con una mano. Esta acción inspiró a Rehahn a tomarle otra foto con esta pose. El fotógrafo eligió esta fotografía para la portada de su primer libro "Vietnam, mosaico de contrastes". Se ha convertido en una de las imágenes de Vietnam más conocida en el mundo.
Pensando qué podían tener en común este fotógrafo francés contemporáneo con mi bisabuelo Arturo tuve varias ideas.
Una era el deseo que ambos tenían
de preservar la cultura: el francés Rehahn viajando por todo el mundo captando instantáneas
frescas y sublimes de las minorías étnicas, y mi bisabuelo, en su ciudad natal,
Málaga, inspirándose en la gente de la raza calé para dar a luz su obra
literaria, mostrándonos también a esta minoría étnica tan española en su mayor esplendor, y siempre
con mucho respeto y enalteciéndolos.
Otra punto en común entre ambos era su honda inspiración, plasmando sus obras con una gran sutileza y belleza. Rehahn a través de la fotografía y Arturo mediante la producción literaria.
Pues bien ahora quiero presentaros al director de este magnífico museo.
Rehahn Croquevielle, es un fotógrafo
francés nacido en Normandía en 1979, que vive desde hace más de dos décadas en Hoi An, una preciosa y pequeña
ciudad situada en el centro de Vietnam. Este
magnífico artista ha viajado por muchísimos países del mundo, fotografiando no
solo sus paisajes y su gente, sino sus almas, emociones y sentimientos.
El museo que dirige en Hoi An
está dedicado a las minorías étnicas que conviven en Vietnam, y que si no se
preservan desaparecerán. Él ha querido subrayar la gran importancia que tienen
estas pequeñas comunidades con una herencia cultural muy frágil, que se
encuentra en manos de personas muy ancianas, que aunque muy activas, tienen la esperanza de que las nuevas generaciones aprendan sus conocimientos, y tomen el testigo de ese
importante legado.
Rehahn viaja por el país buscando
a las minorías étnicas en sus pequeñas aldeas, se granjea su amistad, los
visita periódicamente, y convive en sus casas. Ha sido capaz de generar fuertes lazos de amistad con estos personajes
singulares.
Para que sean expuestos en el museo y con el objetivo de que la sociedad los conozca, los jefes de las aldeas le regalan al artista sus atuendos típicos, sus instrumentos musicales, etc.
Rehahn les regala las fantásticas instantáneas
e imágenes que fotografía con toda naturalidad, complicidad, sencillez y belleza,
creando momentos únicos, y mostrándonos la diversidad multicultural que convive
en Vietnam.
El francés quiere salvaguardar este inapreciable
tesoro que se ha ido encontrando en este precioso país, y nosotros queremos darle
las gracias.
Vamos a publicar hoy una poesía de mi bisabuelo Arturo titulada “La castañera”, una profesión que como tantas otras se encuentran en vías de extinción, y que queremos hacer la protagonista de hoy, con la llegada del otoño.
Se la queremos dedicar al fotógrafo
francés Rehahn en muestra de nuestro gran respeto hacia él y nuestro reconocimiento.
Esperamos que sea de vuestro
agrado.
LA CASTAÑERA
Llegó ya el
invierno
vestido de
nieblas,
y vientos y
lluvias;
llegó, y ya en
mi puerta
coloca su
hornillo,
su silla y su
mesa,
y el farol que
la alumbra, la alegre
gentil
castañera.
Gitana es,
gitana
graciosa y
esbelta;
de raso parece
su cara
morena;
son rojos sus
labios,
sus labios que
muestran
cual en ricos
engarces de grana,
dos hilos de
perlas.
Sus lánguidos
ojos
parece que
llenan
de luz cuanto
miran;
luce en la
guedeja,
sedosa y
brillante,
flores y
peinetas;
y en el
cuello, un collar de abalorios
de múltiples
vueltas.
Grandes
arracadas
luce en las
orejas;
purpúreo
pañuelo,
de crespón de
seda
y flecos
larguísimos,
su busto
moldea,
su busto arrogante, en donde
el que pasa los ojos recrea.
De metal
dorado
brillantes
pulseras,
que ajorcas
parecen,
ciñen sus
muñecas;
y su limpia
falda,
plegándose,
deja
ver los pies,
dos primores que encienden
la sangre en
las venas.
Y lleno de
orgullo,
de pie junto a
ella,
está su
gitano,
luciendo su
enérgica
viril
hermosura;
su hirsuta
melena
y sus ojos
ardientes, henchidos
de dulces
promesas.
Allí está
luciendo
la corta
chaqueta,
pantalón de
pana,
camisa
entreabierta,
cordobés
sombrero,
y al desgaire
puesta
una faja
celeste, su traje
gitano
completa.
Gitano y
gitana
se quieren de
veras,
se quieren, y
en vano
por tanto se
esfuerzan,
cuantos ser un
punto
los dueños
quisieran
de la hermosa
gitana que tiene
su puesto en
mi puerta.
Arturo Reyes.
BIBLIOGRAFIA:
Poesía “La castañera”; Autor: Arturo Reyes; Libro: Romances andaluces; Pags 197 – 199; Málaga, Zambrana Hermanos, Impresores. 1912.
Poesía “La castañera
“; Revista Blanco y Negro. 04 -XI - 1899. Pag 19. Dibujo de Varela.
ENLACES:
- Revista Blanco y Negro: Poesía La castañera; Arturo Reyes:
https://www.abc.es/archivo/periodicos/blanco-negro-18991104.html
-
Fotógrafo francés Rehanh:
https://www.rehahnphotographer.com/