
Archivo Arturo y Adolfo Reyes Escritores de Málaga por Mª José Reyes Sánchez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
lunes, 21 de marzo de 2016
domingo, 13 de marzo de 2016
HOMENAJE DEL ESCRITOR ARTURO REYES A LA MUJER. APUNTES SOBRE LA ESCRITORA LOUISE GOLDMANN.
Hoy quiero dedicar esta publicación a mi hijo Pedro, que ayer cumplió 16 años, por ser uno de los motores de mi vida, por animarme siempre a seguir escribiendo en el blog, y por darme siempre su cariño, comprensión y amor.
¡Va por ti, Pedro!.
Con unos días de retraso, queremos celebrar el "Día de la Mujer", haciendo un homenaje a todas ellas, mujeres del mundo, porque con nuestro esfuerzo personal, intentamos mejorar cada día nuestro planeta tierra, cada una desde nuestro universo particular.
Nota: Mujeres africanas fotografiadas por el fotógrafo malagueño José Moreno Ceano.
¡Va por ti, Pedro!.
Con unos días de retraso, queremos celebrar el "Día de la Mujer", haciendo un homenaje a todas ellas, mujeres del mundo, porque con nuestro esfuerzo personal, intentamos mejorar cada día nuestro planeta tierra, cada una desde nuestro universo particular.
Nota: Mujeres africanas fotografiadas por el fotógrafo malagueño José Moreno Ceano.
La lucha por la igualdad comienza por cada una de nosotras, y es un objetivo que merece la pena conseguir y ante el que no nos debemos rendir hasta que esta palabra tan bonita se haga efectiva en la realidad cotidiana.
Una conquista por la
igualdad de oportunidades, un camino arduo que debemos andar juntas,
enarbolando la bandera del orgullo de sentirnos mujeres. Un trabajo que todas
debemos compartir. Unamos nuestras manos, estrechemos nuestros corazones,
compartamos nuestras experiencias y sentimientos, andando siempre unidas en la misma
dirección.
Para celebrar este gran día es el momento de visibilizar a una gran mujer, que aunque de origen húngaro, tuvo un
papel relevante para la literatura española. Creemos que su importancia es
significativa, y quizás sea el momento de recordarla para que su vida vuelva a lucir en el siglo XXI.
Y será este blog malagueño, el que hoy tenga la humilde preocupación de traerla al presente de nuevo.
Y será este blog malagueño, el que hoy tenga la humilde preocupación de traerla al presente de nuevo.
La escritora Louise Goldmann
nació en 1858 en Hungría, y estuvo casada con nuestro anterior biografíado, D.
Johannes Fastenrath, compartiendo con él, el amor por España, su historia y su
literatura, y llegando a ser nombrada reina de los Juegos Florales de Barcelona
en 1889.
Tras el fallecimiento de
su esposo en 1908, ella se fijó como objetivo mantener los intereses y la
memoria de su marido. Quiso instituir con su legado una serie de acciones a
favor de escritores en lengua castellana y catalana, disponiendo para ello de
dos fundaciones de manera siguiente:
Para el "Premio
Fastenrath", con un capital fundacional de 70.000 pts. (en 1908), le confirió al
rey Alfonso XIII la facultad para que procediera de la mejor manera que considerase,
siempre con arreglo a una fundación que instituyera un premio destinado a
escritores españoles, con el requisito de que llevara el nombre de Juan
Fastenrath como homenaje.
Para el "Premi Fastenrath", con un capital fundacional de 14 000 pts. (en 1908), le confirió al Ayuntamiento de Barcelona la facultad para que procediera de la mejor manera que considerase, instituyendo un premio en los Juegos Florales de Barcelona, institución literaria de vinculación estrecha con ella y con su difunto marido, con el requisito de que llevara también el nombre de Juan Fastenrath como homenaje.
Para el "Premi Fastenrath", con un capital fundacional de 14 000 pts. (en 1908), le confirió al Ayuntamiento de Barcelona la facultad para que procediera de la mejor manera que considerase, instituyendo un premio en los Juegos Florales de Barcelona, institución literaria de vinculación estrecha con ella y con su difunto marido, con el requisito de que llevara también el nombre de Juan Fastenrath como homenaje.
LA FUNDACIÓN PREMIO
FASTENRATH (1909 -2003).
Louise Goldmann fue la protagonista principal de que estos premios fueran instituidos, y tuvieran la relevancia que se merecían.
Louise Goldmann fue la protagonista principal de que estos premios fueran instituidos, y tuvieran la relevancia que se merecían.
El jueves 16 de abril de 1908 el periódico "La Vanguardia", publicaba la siguiente misiva de Louise
Goldmann dirigida al rey Alfonso XIII :
Una carta.
Madrid 16 1´25.
"La viuda del hispanófilo
Juan Fastenrath, que acaba de instituir un premio á favor de los literatos
españoles, ha dirigido al Rey la carta siguiente:
“A S. M. el rey don
Alfonso XIII (q. D. g.):
Señor:
Con el mayor respeto
tengo el honor de dirigirme á V. M. para manifestarle que, en memoria de mi
marido Juan Fastenrath, que tanto amaba á España, desearía hacer algo en
beneficio de los escritores y poetas españoles de mérito que, no teniendo
suficientes recursos pecuniarios, necesiten alguna ayuda en metálico para poder
dedicarse á sus trabajos literarios.
A este fin, me permito
anunciar á V. M. que si me autoriza para ello, pondré á su disposición la suma
de cincuenta mil marcos, cuyos intereses se destinarán al fin indicado, en la
forma y modo que V. M. se dignase disponer.
Sólo suplico á V. M. que,
si se sirve atender á mi ruego, esta pequeña fundación que instituyo lleve el
nombre de Juan Fastenrath.
Tengo también el honor de
comunicar a V. M. que, en su día, me propongo legar á España toda la
correspondencia particular cambiada entre mi marido y varios de los principales
escritores españoles.
Al hacer esto, Señor,
sólo me guía la idea de dar una pequeña prueba de cariño y agradecimiento á la
noble nación española que, como V. M. sabe, amaba mi difunto esposo como á su
propia patria; y mi reconocimiento á V. M. será sin límites si se digna aceptar
y llevar á cabo la idea que dejo expresada en la forma y modo que V. M. tenga á
bien disponer.
Señor: con el mayor
respeto B. L. M. de V. M.,
S. S. Viuda de
Fastenrath. — Colonia, abril 4, 1908.”
Esta valiente carta en la que nuestra biografiada pedía al rey que colaborara en la creación de esta pequeña fundación, tuvo respuesta real, instaurándose desde entonces la entrega de los Premios Fastenrath.
Continuará...
BIBLIOGRAFÍA:
- La Vanguardia. Jueves 16 de abril de 1908. Pag 9: "Una carta".
- La ilustración española y americana. Madrid, 8 de junio de 1909. Año LIII. Num. XXI. Pag 326. "Crónica general, por D. José Fernández Bremón.
https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Fastenrath
http://www.rae.es/publicaciones/premio-fastenrath
http://w110.bcn.cat/ArxiuHistoric/Continguts/Documents/Fitxers/Oller%20i%20Moragas,%20Narc%C3%ADs%20(5D.53).pdf
Esta valiente carta en la que nuestra biografiada pedía al rey que colaborara en la creación de esta pequeña fundación, tuvo respuesta real, instaurándose desde entonces la entrega de los Premios Fastenrath.
Continuará...
BIBLIOGRAFÍA:
- La Vanguardia. Jueves 16 de abril de 1908. Pag 9: "Una carta".
- La ilustración española y americana. Madrid, 8 de junio de 1909. Año LIII. Num. XXI. Pag 326. "Crónica general, por D. José Fernández Bremón.
https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Fastenrath
http://www.rae.es/publicaciones/premio-fastenrath
http://w110.bcn.cat/ArxiuHistoric/Continguts/Documents/Fitxers/Oller%20i%20Moragas,%20Narc%C3%ADs%20(5D.53).pdf
domingo, 6 de marzo de 2016
HOMENAJE DEL ESCRITOR COSTUMBRISTA MALAGUEÑO ARTURO REYES A D. JOHANNES FASTENRATH
D. Johannes Fastenrath, conocido en España
como D. Juan Fastenrath, fue un personaje alemán muy importante e interesante
en la historia de la literatura española ya que gracias a él, se instauró en
España en 1910, un importante premio literario que se concedía a importantes
escritores cuyas obras estuvieran escritas en castellano.
Nota: Fotografía de D. Johannes Fastenrath (Remscheid, 1839 - Colonia, 1908).
Hoy queremos ofrecerle un sincero y cariñoso homenaje desde este pequeño rincón, agradeciendo que en 1911, este galardón recayera en mi bisabuelo Arturo.
Este alemán nacido en
Remscheid en 1839 fue muy polifacético. Jurista, escritor y traductor en lengua
alemana y española, hispanista e hispanófilo, crítico literario, fue además
miembro de la Real Academia Española, de la Real Academia de la Historia, de la
Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Academia Mexicana de la
Lengua.
Estudió derecho y
ejerció como abogado por poco tiempo, ya que desde temprana edad tuvo
inclinación por el estudio de las disciplinas humanísticas.
Su labor literaria y de
investigación quedó definitivamente condicionada a raíz de la visita que, con
veinticinco años de edad, realizó por tierras españolas.
A raíz de ese primer viaje que hizo a
nuestro país en 1864, la literatura contemporánea, tanto la castellana como la
catalana, se convirtieron en el principal objeto de sus trabajos críticos,
convirtiéndose en un entusiasta hispanófilo y en un activo propagandista y
publicista de todo lo hispánico.
En 1869 realizó un segundo viaje a España, y en esta
ocasión fue capaz de establecer importantes vínculos personales y literarios,
manteniendo correspondencia epistolar con destacados escritores españoles de su
tiempo.
Visitó nuevamente España
en 1879, y en mayo de 1881 fue nombrado Delegado de la “Unión General de Escritores Alemanes” para la conmemoración
del segundo centenario de la muerte de Pedro Calderón de la Barca, celebrado en
Madrid. Sintió una particular predilección por este insigne escritor español,
al que dedicó dos monografías en su lengua natal: Calderón de la Barca, (Leipzig, 1881) y Calderon in Hispanien (Leipzig, 1882).
Fue elegido primer
presidente de la “Sociedad
literaria de Colonia” en 1893, manteniendo el cargo hasta su muerte. Su pasión
por lo hispánico y sus
literaturas, le llevó a trasladar a la ciudad alemana en la que vivía algunas
pautas literarias tradicionales en la cultura española, y particularmente
catalana; y así, en 1898 instituyó en Colonia unos juegos florales con
similitudes con los de Barcelona, los cuales dirigió personalmente hasta su
muerte en 1914, continuando esta labor su viuda a partir de aquellas fechas.
Enriqueció la historia
de las Letras hispánicas con la publicación de algunos títulos escritos en
lengua alemana como Ein spanicscher
Romanzenstrauss (Leipzig, 1866), Klänge
aus Andalusien (Leipzig, 1866), Hesperischw
Bluten (1869) y Die zwölf Alfonsos
von Kastilien (1887); romances y canciones poéticas como Die Wunder Sevilla (Leipzig, 1867), Immortellen aus Toledo (Leipzig, 1869), Granadische Elegien (Leipzig, 1885); Von Hochzeit zu Hochzeit. Lieder aus
sonnigen Tage (Viena, 1883).
Además tradujo al alemán
las obras de los principales escritores españoles de aquella época como José Zorrilla,
Gaspar Núñez de Arce, Manuel Tamayo y Baus, Juan Valera, y José de Echegaray
entre otros, con lo que contribuyó decisivamente a la difusión europea de la
literatura española del siglo XIX.
Escribió también en
lengua castellana obras personales, en el género de las memorias o confesiones,
como las tituladas Pasiones de un alemán
español y La Walhalla y las glorias de Alemania.
Johannes Fastenrath se
sintió también fascinado por la tradición literaria catalana, lo que dejó
plasmado en la traducción a su lengua materna de las composiciones
trovadorescas de los antiguos poetas de la Cataluña medieval (Katalanische Troubadoure
der Gegenwart, 1890).
Pero quizás su
legado más importante fue la instauración, tras su fallecimiento en 1908, de un
galardón anual de literatura española que, con el nombre de “Premio
Fastenrath”, concedía la Real Academia Española con los fondos que para tal fin
le donó el hispanista de Remscheid. Durante el siglo XX, este premio ha servido
para promocionar las obras de autores significativos como Miguel Delibes, Ana
María Matute, Dámaso Alonso, Concha
Espina y Leopoldo Panero, entre otros.
Entre las
distinciones que le fueron otorgadas a D. Johannes en nuestro país destacan:
- Hijo adoptivo
de la ciudad de Sevilla (1869).
- Gran Cruz de la
Orden de Isabel la Católica (1869).
- Gran Cruz de la
Orden de Alfonso XII (1902).
- Gran Cruz de la
Orden Civil de María Victoria (1872), -
- Encomienda de
la Orden de Carlos III (1870).
Como habréis
podido observar en esta biografía D. Juan fue un alemán enamorado de España.
Hoy quiero dedicar esta publicación a un chaval alemán al que he tenido la
suerte de conocer, tras compartir con mi familia muy buenos momentos. Se llama Marius Schad, es amigo/hermano de mi
hija, y yo soy su segunda madre. Él como D. Juan, también es un enamorado de
nuestra cultura, y aquí en Málaga tiene su segunda casa y su segunda familia.
Continuará…
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fastenrath.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)